Practica 2 : Reconocimiento del material del
laboratorio de análisis clínicos.
Q.F.B Marina Sánchez Méndez
Objetivo: Conocer el material en el L.A.C e investigar su uso y
cuidado necesario.
Fundamento: Las prácticas en L.A.C al igual que la química, biología,
física y otras ciencias es demostrar en
forma controlada los fenómenos que suceden en nuestros cuerpos y que ya hemos
estudiado en forma teórica.
Para
poder realizar esto, es necesario auxiliarnos de instrumentos y material
específico que todo estudiante de esta especialidad deben conocer para poder
hacer un uso adecuado.
En
esta práctica conocerás el material más utilizado en el laboratorio de análisis
clínicos, sus características principales y los cuidados que tienen que tener
al usarlo.
- Escucha con atención las instrucciones y explicación del facilitador.
- Recorta los esquemas del material del laboratorio y pégalos en el lugar indicado(observaciones)
Conclusión: Se cumplieron los objetivos
de la practica, aprendimos ciertas características de los materiales del
laboratorio de análisis clínicos así como de que están hechos, cual es su
función, sus nombres y de que otros materiales o tipos existen.
Cuestionario:
1.- Menciona la importancia de conocer el
material de laboratorio:
Porque existen diferentes materiales y equipos
de laboratorio de distinto material y además tienen diversas características
y un cierto uso, de esta manera se evitan
situaciones de riesgo.( romper algún material o equipo, contaminarse así mismo
con alguna sustancia etc).
2.-¿ Como se debe recibir y entregar el
material para una practica?
Se debe de recibir limpio y en buenas
condiciones, al terminar de usarlos se deben de devolver de la misma manera, es
decir,después de cada practica se deben de limpiar los recipientes(
correctamente esterilizado).Para limpiar un objeto, en primer lugar se quitan
los residuos(que se tiran en el recipiente adecuado) con una espátula o varilla
y después se limpia con el disolvente apropiado. El agua con jabón es uno de los
mejores métodos de limpieza. Ocasionalmente, se utilizan ácidos o disolventes
orgánicos para eliminar todos los residuos difíciles.
3.- ¿Cómo se clasifica el material de
laboratorio según su uso?
De uso común, material de soporte, material
volumétrico y material desechable.
Importancia de las unidades
de medida en el laboratorio de análisis clínicos.
El laboratorio de análisis
clínicos esta basado en gran parte en las medidas.es por ello la gran
importancia para el técnico en laboratorio familiarizarse cn las unidades de
medida, ya que se traducen en cifras los resultados de los análisis, así como con
los cambios de unidades.
Unidades de medición.
Una magnitud física es todo
aquello que se puede medir(longitud, superficie,masa ,entre otros).
Medir es determinar una
magnitud por comparación con otra, que se toma como unidad. Es importante
destacar que el resultado de toda
medida no es tan solo el numero, sino un numero y unidad, ya que el primero sin
la segunda carece de sentido.
Errores en la medida: Una media perfecta es casi (prácticamente) imposible, siempre se cometen
errores.
Tipos de errores:
1.- Errores
sistemáticos: Son los debidos a la mala construcción del instrumento de
medida o a incorrecto empleo.
2.- Errores
accidentales: Se debe a distintas causas, a veces de poca importancia, pero
imposibles de controlar, que modifican la medida en un sentido o en otro.
3,- Error absoluto:
Es la diferencia entre una medida hecha y el valor de la magnitud medida.
4.- Error relativo:
Es el cociente entre el valor absoluto y el valor real de la magnitud.
Unidades básicas del sistema internacional fundamental.
Son aquellas que sirven de
referencia para determinar las demás magnitudes. El sistema internacional consta
de 7 unidades básicas ,que son dimensionalmente independientes.
Unidades y derivados del sistema internacional.
Son las que se expresan en
función de las magnitudes fundamentales. Existen dos clases de unidades
derivadas :
Unidades coherentes: que se derivan directamente
de las unidades básicas sin utilizar factores de conversión.
Unidades no coherentes: que están elaboradas a
partir de las unidades básicas y contienen un factor numérico para facilitar la
utilización de las cifras.
Practica 3: medición de volúmenes
Q.F.B Marina Sánchez Méndez
Objetivo: Al término de la práctica el alumno
conoce y adquiere destreza en el manejo y uso de la probeta, matraz volumétrico
y bureta.
Fundamento:
El material
volumétrico se utiliza para las mediciones y transferencias exactas de volumen.
Todo el
material volumétrico esta calibrado para ser utilizado de una forma determinada
y a una temperatura estándar, la cual es normalmente 20 °C.
Material
2 vasos de
precipitado.
1 Matraz
Erlenmeyer
1 Matraz
Volumétrico
1 Probeta de
100 ml
1 Bureta de 25
ml
Piceta
Soporte
universal
Pinzas para bureta
Procedimiento:
Probeta:
1.- Medir el
volumen indicado en la probeta
2.- Checar el
error de paralaje.
Colocar la
probeta hacia debajo de la vista del operario y checar el menisco con la línea
de enrace.
3.- Colocar la
probeta a la altura de la vista del operario y checar el volumen (anotar).
4.- Colocar
ahora la probeta hacia arriba de los ojos del operario y checar el menisco con
la línea de enrace y anotar.
Matraz
volumétrico:
1.- Medir el
volumen del matraz volumétrico con agua.
2.- Colocar el
matraz a la altura de la vista del operario, ajustar el volumen y
verificar que el menisco coincida con la
línea de enrace y anotar.
3.- Vaciar el
volumen medido del matraz en una probeta y verificar el volumen registrado.
Vaso de
precipitado:
1.- Medir hasta
la línea de enrace de cada uno de los vasos de precipitado con agua.
2.- Verificar
su calibración midiendo el volumen en la probeta.
Bureta:
1.- Colocar las pinzas para bureta en el soporte universal.
2.- Fijar bien la bureta a las pinzas.
3.- Verificar que la llave de la bureta este cerrada.
4.- Proceda a llenar la bureta y ajustar el volumen a la línea de aforo.
5.- Colocar el matraz Erlenmeyer debajo de la bureta.
6.- Proceda a dispensar los siguientes volúmenes
a) 15 ml
b) 10ml
c) 5 ml
Observaciones: Se comprobó el error de paralaje.(a)

Conclusión: Se cumplieron
favorablemente los objetivos de la práctica aunque los resultados no fueron
esperados, no hubo complicaciones ni inconvenientes
Practica 4: Medición de volúmenes pequeños
Q.F.B Marina Sánchez Méndez
Objetivo: Conocer y adquirir destreza en el
manejo y uso de las pipetas volumétricas graduadas y automáticas en sus
diferentes volúmenes.
Fundamento: Existen múltiples tipos de pipetas
para uso en laboratorios clínicos, cada una de ellas aplicable a una función específica.
Las pipetas se dividen en dos tipos: volumétricas o de transferencia y
graduadas o para mediciones.
Material:
Pipeta volumétrica de 10ml,3ml
Perilla
Pipeta
graduada de 10ml, 5ml, 2ml, 1ml, 0.1ml, 0.05ml, 0.01ml
Pipeta automática
Puntas para
pipeta automática
Una gradilla
10 Tubos de
ensayo 15 % - 25 %
2 Vasos de
precipitado de 100
Procedimiento:
Pipeta volumetrica
1.-Verificar que la pipeta
este perfectamente limpia y seca,asi como observar las especificaciones de la
pipeta volumetrica de 10 ml y anotar.
2.- Utilizar la perilla
para medir el volumen,mediante los siguientes pasos:
a) Antes de introducir la
perilla a la pipeta presione el boton A,simultaneamente con la perilla con la
finalidad de sacr el aire,entonces la perilla
queda comprimida,ahora proceda a introducir la pipeta.
b) Colocar la pipeta con la
perilla en el liquido que va a medir y presionar el boton S(subir),dejar subir
el liquido un poco mas de la linea de afolo,dejar de presionar el boton S,ahora
presione el botn E (expulsar).
3.- Secar con una gasa las
paredes de la pipeta.
4.- Colocar la pipeta en el
recipiente que va a recibir el volumen.
5.- Presionar el boton E y
dejar que el liquido salga de la pipet.
6.-Repetir los mismos pasos
con la pipeta volumetrica de 3ml.
Pipeta graduada
1.- Verificar que la pipeta
este perfectamente limpia y seca ,observar y anotar sobre la pipeta de 10 ml.
2.- Adaptar los labios a la
parte superior de la pipeta.subsionar suavemente y tomar una pequeña porcion de
liquido que se va a medir,enjuagando de este modo el interior de la pipeta
varias veces.Expulsar el liquido suavemente.
3.- Llenar la pipeta con el
liquido a medir,aspirando despacio hasta que el liquido rebase levemente el
trazo superior.
4.- Cerrar el extremo
superior de la pipeta con el dedo indice y colocar el resto de los dedos
alrededor del mismo.
5.- Separa la pipeta del
liquido y colocar la linea de enrace a la altura de los ojos del operador y
disminuyendo ligeramente la presion del dedo indice,dejar pasar el liquido necesario para que la parte interior
del mismo coincida con el engrase.
6.- Secar las paredes
exteriores teniendo cuidado de no tocar el orificio de salida.
7.-Introducir el extremo
interior de la pipeta en el recipiente en donde se va a pasar liquido hasta la
graduacion deseada.
8.- Repetir los pasos con
las demas pipetas.
9.- Repetir los pasos con
las demas pipetas.
500 mµ
|
0.5 ml
|
200 mµ
|
0.2 ml
|
100 mµ
|
0.1 ml
|
50 mµ
|
0.05 ml
|
25 mµ
|
0.025 ml
|
20 mµ
|
0.02
|
Observaciones:
Resultado: Se
realizó favorablemente la práctica, se manejó y uso correctamente las pipetas volumétricas
y automáticas en sus diferentes volúmenes, se cumplió el objetivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario